Cancelará BBVA cuentas inactivas que no hayan registrado actividad durante tres meses consecutivos, según informó la institución bancaria a través de un comunicado en el que además dio a conocer el calendario con las fechas para la baja masiva.
Así como BBVA cancelará las cuentas que no han presentado actividad monetaria, existen otros productos que serán incluidos en la baja, entre los que se encuentran las cuentas del Libretón, Cuenta Maestra, Solución Personal, Cuenta Express y otras cuentas tanto de pago como tarjetas de nómina, señala el banco.
La medida pese a ser una política interna, obedece principalmente a las legislaciones que rigen no solo a esta institución, sino a todos los bancos de México.
Cabe mencionar que dichas cancelaciones iniciaron a partir del 17 de enero, para aquellas cuentas que presentaron inactividad desde octubre y hasta diciembre del 2024. En este año, el 21 de febrero, causaron baja cuyos movimientos nulos se reflejaron desde noviembre del año pasado a enero, y continuarán hasta diciembre de este año.
Entre las próximas fechas que hay que considerar si es usuario de alguna cuenta en este banco son:
- 18 de abril: Para cuentas inactivas de los meses enero, febrero y marzo.
- 16 de mayo: Para las de febrero, marzo y abril.
- 20 de junio: Meses de marzo, abril y mayo.
- 18 de julio: Para inactivas de abril, mayo y junio.
- 15 de agosto: Para mayo, junio y julio.
- 19 de septiembre: Para junio, julio y agosto.
- 17 de octubre: Se cancelan cuentas de julio, agosto y septiembre.
- 21 de noviembre: Sedan de baja agosto, septiembre y octubre.
- 19 de diciembre: Causarán baja septiembre, octubre y noviembre.
Ante este anuncio, señala está institución, que quienes quieran evitar la cancelación de su cuenta es necesario reactivar sus movimientos antes de las fechas que en su comunicado señalan.
¿Cómo afecta al usuario la cancelación masiva de cuentas de BBVA?
La cancelación de cuentas inactivas por parte de BBVA afectará a diversos usuarios de cuentas bancarias, principalmente a aquellos que utilizan estos productos financieros de manera esporádica o que los han dejado en desuso sin percatarse de las implicaciones. Para quienes reciben depósitos ocasionales, como ayudas económicas o pagos esporádicos, la baja de su cuenta podría significar la pérdida de acceso a estos fondos o la necesidad de abrir una nueva cuenta bancaria con los trámites correspondientes.
Además, las cuentas canceladas no solo dejarán de estar disponibles para depósitos y transferencias, sino que, en algunos casos, podrían generar complicaciones para quienes tienen servicios domiciliados, como pagos de suscripciones, telefonía, luz o agua, lo que podría derivar en cargos por falta de pago o suspensión de los servicios contratados.
Otro sector afectado serán las personas que usaban su cuenta como respaldo para recibir su nómina en caso de cambios de empleo o para mantener ahorros sin retirar dinero constantemente. Si la cuenta es cancelada, los usuarios deberán solicitar una nueva cuenta y realizar los trámites para actualizar sus datos con su empleador o empresa, lo que podría generar retrasos en la recepción de sus pagos.
Finalmente, es importante destacar que si una cuenta es cancelada, cualquier saldo que contenga podría ser retenido por el banco, obligando al usuario a iniciar un proceso de recuperación de fondos. Esto implica contactar a la institución bancaria, presentar documentos que validen la titularidad de la cuenta y esperar el tiempo que el banco estipule para la devolución del dinero, lo que puede representar una molestia y un proceso burocrático adicional.
En tales casos, es preciso acudir a la sucursal más cercana de la institución bancaria, para recibir la asesoría necesaria para la recuperación de su cuenta.