A pocos días del anuncio de nuevos aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump, los mercados financieros internacionales vivieron este lunes una jornada crítica, considerada ya como un “lunes negro” para la economía global.
El temor ante una posible recesión y la creciente tensión derivada de la guerra comercial han generado incertidumbre en los inversionistas, quienes comenzaron a reconfigurar sus estrategias para evitar mayores pérdidas. Las principales bolsas del mundo registraron caídas no vistas desde la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19.

Los nuevos aranceles, parte de un esfuerzo por reestructurar el comercio global en favor de Estados Unidos, han provocado respuestas inmediatas en los mercados, generando inestabilidad y afectando la confianza de los inversionistas, que ahora buscan refugio en instrumentos distintos al dólar.
América Latina sufre fuerte impacto
En México, la Bolsa Mexicana de Valores cerró la jornada con una caída del 1.11 %, mientras que el peso sufrió una depreciación del 1.26 %. La Ciudad de México también reportó una baja del 2.4 %.

En Wall Street, el índice Dow Jones se desplomó un 3.77 %, el tecnológico Nasdaq retrocedió 4.17 % y el S&P 500 perdió 3.94 %, registrando su peor cierre desde el 2020.
Otras bolsas latinoamericanas también reportaron caídas considerables:
- Lima (Perú): -4.65 %
- Santiago (Chile): -3.88 %
- Sao Paulo (Brasil): -2.55 %
- Bogotá (Colombia): -0.95 %
- Buenos Aires (Argentina): -2.94 %
- Índice S&P Merval: -3.05 %
Las acciones argentinas en Wall Street sufrieron pérdidas de hasta el 8 %. El Banco BBVA Argentina, por ejemplo, retrocedió 2.40 %. En Colombia, aunque el impacto fue más moderado, sectores clave como cementos y banca fueron los más afectados. El único avance significativo fue del Grupo de Energía de Bogotá, con un alza del 1.4 %.
Canadá también resentido por la incertidumbre global
La Bolsa de Toronto abrió con una baja del 4.11 %, siendo los sectores de sanidad y tecnología los más afectados. Durante la primera hora de operaciones, el índice se ubicaba en 2,107,815.91 puntos, influenciado por la caída generalizada en los mercados internacionales.
Entre las empresas más golpeadas estuvieron Aluar, con una pérdida del 5.29 %, y Banco Macro S.A., con una baja del 4.22 %.
Europa no escapa al efecto dominó
Las principales bolsas europeas también cayeron en reacción a los desplomes en Asia. Se estima que Milán lideró las pérdidas con una caída del 6.7 %. En Fráncfort, el DAX 40 descendió un 4.13 %, ubicándose en 19,789.62 puntos, aunque durante la jornada llegó a desplomarse más del 10 %.

En Londres, el índice FTSE 100 cayó un 4.38 %, perdiendo 373.59 puntos, mientras que el FTSE 250 retrocedió un 3.27 %, cerrando en 17,765.19 unidades.
Pese a rumores que apuntaban a una posible pausa de 90 días en la imposición de aranceles, la Casa Blanca desmintió esta información, generando aún más desconfianza en los mercados.
China y Estados Unidos: una relación cada vez más tensa
Desde su primer mandato en 2017, Donald Trump ha sostenido una relación conflictiva con China en materia comercial. Estados Unidos ha impuesto aranceles por más de 370 mil millones de dólares a productos chinos, a los que Pekín ha respondido con gravámenes a exportaciones estadounidenses.

Este lunes, Hong Kong sufrió su peor caída bursátil en 16 años, tras el anuncio de un nuevo arancel del 34 % por parte de China a las importaciones estadounidenses. Como reacción, Trump amenazó con imponer un arancel adicional del 50 % si China no revierte su decisión, aumentando así el riesgo de una escalada comercial sin precedentes.
Panorama incierto
Con un panorama internacional cada vez más inestable, los analistas advierten que, de no llegar a acuerdos bilaterales, la economía global podría enfrentar una desaceleración prolongada. Los inversionistas, por su parte, se preparan para una posible recesión que podría replicar los efectos económicos de la pandemia.