La Secretaria de Salud alertó a la población que ante la presencia de cualquier síntoma como fiebre, conjuntivitis, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado, alteraciones de la conciencia y tos que experimente luego de tener algún contacto con aves o animales enfermos o muertos, es preciso acudir de inmediato al médico para su atención y un pronto tratamiento.
La recomendación se da luego de que la madrugada de este martes se reportara el fallecimiento de una menor de tres años originaria de Durango, víctima del virus de la influenza aviar, en lo que representa el primer caso confirmado de contagio humano en México.
La menor, cuya condición de salud fue monitoreada durante varios días, había sido hospitalizada luego de presentar síntomas graves que inicialmente se confundieron con una infección respiratoria común.
La Organización Mundial de la Salud considera que el riesgo a la salud pública por el virus H5N1, es bajo, por lo que el consumo de productos como la carne de pollo o huevo bien cocidos, no representa peligro para el ser humano. Recordó que hasta el momento no hay evidencia que pruebe su transmisión de persona a persona

¿Qué es la influenza aviar y cómo se contagia?
La influenza aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a las aves, tanto silvestres como de corral. El virus pertenece a la familia de los Orthomyxoviridae y se clasifica en varios subtipos, siendo el H5N1 uno de los más conocidos por su capacidad de transmitirse de animales a humanos, aunque este tipo de contagio sigue siendo poco común.
El contagio en humanos suele darse por contacto directo con aves infectadas, sus heces, secreciones o superficies contaminadas. No se ha documentado una transmisión sostenida de persona a persona, lo que ha limitado los brotes humanos. En el caso de la niña fallecida en Durango, las autoridades investigan si estuvo en contacto con aves infectadas, aunque aún no se descarta ninguna hipótesis.

Con respecto a este caso, una vez que se confirmó el contagio, la Secretaría de Salud notificó a la OMS en cumplimiento a los protocolos marcados en el Reglamento Sanitario Internacional.
Además, la Semarnat y la Conanp realizaron recorridos y muestreos biológicos de aves silvestres en las zonas aledañas al domicilio de la menor, estableciéndose un sistema de monitoreo permanente para la detección oportuna de otros casos en fauna silvestre.
Síntomas y afectaciones en humanos
Los síntomas iniciales de la influenza aviar pueden parecerse a los de la gripe común: fiebre alta, tos, dolor muscular, dolor de garganta y fatiga. Sin embargo, la enfermedad puede progresar rápidamente hacia una neumonía grave, dificultad respiratoria e incluso fallo multiorgánico, especialmente en niños pequeños, adultos mayores o personas con sistemas inmunológicos comprometidos.

En los casos más severos, como el registrado en Durango, el virus puede ser letal si no se detecta y trata a tiempo. La Secretaría de Salud ha emitido una alerta preventiva y recomienda a la población evitar el contacto con aves enfermas o muertas, así como reforzar las medidas de higiene en zonas rurales y ganaderas.
Un llamado a la vigilancia
El caso ha encendido las alarmas en el sector salud, a nivel nacional. Expertos advierten sobre la necesidad de mantener una vigilancia epidemiológica constante y fortalecer las medidas de bioseguridad en granjas avícolas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha reiterado la importancia de monitorear los brotes de influenza aviar para evitar que el virus adquiera la capacidad de transmitirse entre humanos de forma sostenida.
Si tienes aves de corral, para prevenir contagios se recomienda:
- No tocarlas si están enfermas o muertas por causas desconocidas.
- Utiliza guantes, cubrebocas y ropa protectora al tener contacto con ellas, sus productos y desechos.
- Lávate las manos antes y después de manipular a las aves y/o sus productos.

Mientras tanto, la comunidad duranguense lamenta la pérdida de la menor, cuya historia ha puesto de nuevo en el foco público los riesgos de las zoonosis, enfermedades que saltan de los animales a los humanos, y que pueden representar un desafío importante para la salud pública global.