8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es preciso recordar los hechos que marcaron esta fecha, que a través de los años ha tomado mayor fuerza, en la lucha por lograr la igualdad entre hombres y mujeres.
La erradicación de la violencia en razón de género, la igualación en la brecha salarial, y la oportunidad de ser consideradas para puestos importantes, son las principales consignas que tienen como aliciente en esa determinación por lograr la igualdad.
8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer: Datos Duros
Recientemente, la Organización de las Naciones Unidas, dio a conocer sus datos importantes sobre el estatus de la mujer frente a los desafíos que a la fecha, la siguen llevando a levantar la voz y continuar con la lucha.
De acuerdo con sus datos duros, una mujer por cada tres, continúa sufriendo violencia de género.
Dos mil 700 millones de mujeres no pueden acceder a las mismas opciones laborales que los hombres; en ese mismo tenor, señala que de las 500 jefaturas ejecutivas de las empresas con mayores ingresos en el mundo, menos del 7 por ciento son lideradas por mujeres.
Otro punto que destaca, es que las mujeres tienen todavía una menor probabilidad de ser empresarias, pues frente al hombre, enfrentan mayor desventaja a la hora de desarrollar un negocio.
Todavía en 2019, menos del 25 por ciento de los puestos parlamentarios, eran representados por mujeres.
Y prevé, que para 2086 si no se contrarrestan las condiciones actuales, la brecha salarial entre hombres y mujeres no se verá cerrada.
Historia del movimiento feminista
Al hace un poco de historia, nos encontramos con que durante el siglo XVIII, el papel de la mujer dentro de la sociedad se veía reducido a quehaceres hogareños, sin participación en los eventos importantes de carácter democrático y de opinión; no tenían derecho a votar, a la educación, ni tampoco a manejar su propio dinero.
Fue el movimiento obrero suscitado a mediados del siglo XIX el que dio sus primeros pasos en ese camino tan industrializado y liderado por el sexo masculino, cuando grupos de mujeres comenzaron a alzar la voz y convocando a manifestaciones en pro de sus derechos más básicos.
En el año 1848, dos estadounidenses, Elizabeth Candy Stanton y Lucretia Mott, iniciaron el movimiento, logrando congregar a cientos de personas en la primera Convención Nacional por los Derechos de las Mujeres; la consigna principal: “todos los hombres y las mujeres son creados iguales”.
Dentro de las exigencias que sobre la mesa expusieron, se encuentran los derechos civiles, sociales, políticos y religiosos, principalmente; con estos hechos, colocaron los cimientos en la construcción de lo que más delante se llamaría “movimiento feminista”, a pesar de haber sido objeto de constantes burlas.
En 1908, unas 15 mil mujeres se manifestaron en exigencia en la reducción del horario laboral, un mejor salario y nuevamente el derecho al voto, un precedente para la conformación del Día Internacional de la Mujer.
Ya en 1909, fue declarado el 28 de febrero como la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, por el Partido Socialista de América, la primera fecha celebrada en Estados Unidos, antes de establecerse de manera definitiva mundialmente.
La comunista alemana Clara Zetkin, fue un artífice importante en la lucha, ya que se le considera como la impulsora de la conformación de la fecha, gracias a que ella habría sugerido la idea de conmemorar un día de la mujer a nivel mundial en el año 1910, ante la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague, Dinamarca.
En dicha reunión se congregaron cientos de mujeres provenientes de 17 países, que tras escuchar el mensajes de Zetkin, fue aprobado por unanimidad, aunque sin especificar en concreto la fecha en que se celebraría.
Para 1911, específicamente el 19 de marzo, se celebró el primer Día Internacional de la Mujer, congregando a más de millón de personas en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, cuyas exigencias fueron el derecho al trabajo, formación profesional y la no discriminación laboral; cabe hacer mención, este movimiento sirvió también como una protesta por la primera Guerra Mundial.
8 de marzo, fecha definitiva
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), recuerda como punto clave, los hechos que tuvieron lugar en Rusia, con las protestas contra la guerra, como el referente para establecer al 8 de marzo como fecha para conmemorar a la mujer y sus derechos.
Los movimientos en pro de la paz, recuerda la ONU, que surgieron previo a la primera Guerra Mundial, las mujeres Rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero en aquel 1913; en el resto de Europa fue en torno al 8 de marzo de 1914, con mítines en protesta por la guerra y su solidaridad con las demás mujeres.
Para 1917, las mujeres volvieron a salir a las calles el último domingo de febrero, en medio de protestas que llevaron por lema “pan y paz”, como reacción a los millones de soldados caídos durante la guerra.
Esta manifestación inició la revolución, que culminó con la salida del zar Ruso Nicolás II, un hecho según las palabras de la historiadora estadounidense Tenma Kaplan sobre los orígenes socialistas del Día Internacional de la Mujer, señala que los trabajadores de la metalúrgica se unieron a la protesta de las mujeres a pesar de que los Bolcheviques la consideraban precipitada.
Fue el 25 de febrero, dos días después de la insurrección de las mujeres, el zar ordenó disparar si era necesario para acabar con la revolución de las mujeres, medida que fracasó y en su lugar dio inicio con “la revolución de febrero”, ante la cual el zar Nicolás II se vio obligado a abdicar, que para entonces ya iniciaba el mes de marzo.
Tras la abdicación del zar, y conformarse tiempo después un gobierno alterno, fue éste quien les reconoció a las mujeres su derecho al voto.
La determinación de dejar la fecha que todos conocemos como Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, se vio reflejada en el calendario gregoriano como la fecha en que las mujeres rusas iniciaron con las huelgas, pese a que la fecha que aparece en el calendario juliano de referencia rusa, es el 23 de febrero.
Luego de la segunda guerra mundial ya para 1945 se conforma la ONU, con el propósito de fomentar la cooperación internacional, que en su carta consagra la igualdad de género como su primer acuerdo internacional.
En 1975, la Organización de las Naciones Unidas estableció y conmemoró el 8 de marzo, como el Día Internacional de la Mujer, que coincidía ese año con el año Internacional de la Mujer.