La aplicación WhatsApp, considerada una de las aplicaciones de mensajería instantánea más utilizadas en el mundo, ha anunciado que agrega una tercera “palomita azul” de confirmación para los mensajes, esto para aumentar la seguridad de sus usuarios
Con la activación de este nuevo candado, los usuarios sabrán si su mensaje ha sido enviado y si alguien más cuenta con esa información.
Las “palomitas azules” (tick) de confirmación de lectura en WhatsApp se implementaron en 2014 como parte de una actualización global de la aplicación. Esta función surgió con el objetivo de brindar mayor transparencia en la comunicación, permitiendo a los usuarios saber cuándo sus mensajes habían sido leídos por el destinatario.
Una sola “palomita” en gris indica que el mensaje fue enviado con éxito al servidor de WhatsApp.
Dos “palomitas” en gris, da a entender que el mensaje ha sido entregado al dispositivo del destinatario, pero aún no ha sido leído.
Cuando “las palomitas” cambian de gris a azul, es indicativo de que el destinatario ha abierto y leído el mensaje.
Con la tercera “palomita” se sabrá cuando nuestros mensajes han sido enviados.
WhatsApp fue fundada el 24 de febrero de 2009 por Brian Acton y Jan Koum, dos ex empleados de Yahoo, cuyo propósito inicial era ofrecer una alternativa a los costosos mensajes de texto o SMS mediante una plataforma de mensajería basada en internet.
Con el tiempo, la aplicación evolucionó hasta convertirse en una herramienta fundamental de comunicación a nivel mundial, alcanzando miles de millones de usuarios, en la que se comparte un sinfín de información, material gráfico e inclusive la propia ubicación.
Sus principales modificaciones de seguridad
Desde su lanzamiento, WhatsApp ha implementado diversas mejoras para garantizar la privacidad y seguridad de sus usuarios. Algunos de sus cambios más significativos son:
En 2012 WhatsApp comenzó a implementar un cifrado inicial para proteger los mensajes, aunque aún existían vulnerabilidades en su seguridad.
En 2014 Mark Zuckerberg dueño de Facebook (ahora Meta) adquirió los derechos de WhatsApp por 19,000 millones de dólares, y fue entonces que la aplicación comenzó a reforzar su infraestructura de seguridad y a mejorar el cifrado de mensajes.
Uno de los avances más importantes llegó en abril de 2016, cuando WhatsApp implementó el cifrado de extremo a extremo en todos los chats, lo que significa que solo el remitente y el receptor pueden leer los mensajes. Este método evita que terceros, incluyendo WhatsApp o gobiernos, accedan a las conversaciones.
Se añadió en 2018 la opción de verificación en dos pasos, permitiendo que los usuarios configuren un PIN de seguridad para evitar accesos no autorizados a sus cuentas.
WhatsApp anunció en 2021 una actualización en su política de privacidad que generó controversia, ya que implicaba compartir algunos datos con Facebook. Ante la reacción negativa, la empresa aclaró que la medida no afectaba el cifrado de los mensajes.
Al año siguiente se integró el bloqueo de capturas de pantalla y protección de mensajes temporales. Para fortalecer la privacidad, WhatsApp introdujo una función que impide las capturas de pantalla en mensajes de una sola visualización y amplió las opciones de mensajes temporales, permitiendo configuraciones más flexibles para eliminar conversaciones automáticamente.
Para 2023 WhatsApp lanzó la opción de “bloqueo de chats”, donde los usuarios pueden proteger conversaciones con contraseña o huella digital. También se mejoró la privacidad en línea, dando más control sobre quién puede ver el estado “En línea”.
Al siguiente año la plataforma continuó reforzando su seguridad con inteligencia artificial para detectar intentos de fraude, mensajes maliciosos y posibles accesos no autorizados.
Ahora en este 2025 se suma esta tercera “palomita azul” como medida de protección de la información que se comparte a través de esta aplicación.